Joaquín Torres García (1878-1949) – Museo Nacional de Artes Visuales, 1943

APORTES PARA UNA HISTORIA DE CODAJIC

Confeccionado por Gustavo Girard  y Ana Piccone


Antecedentes de la Confederación


El 12 de agosto del año 2000, se realizó en la ciudad de Belho Horizonte, Brasil, el 1º Seminario Iberoamericano de Adolescencia. En esa oportunidad ASBRA de Brasil y SASIA de Argentina decidieron conformar una Asociación o Federación Regional que agrupara a las diferentes Sociedades de Adolescencia que estaban naciendo, con características de interdisciplinariedad e intersectorialidad en su constitución, con el objetivo de propender al desarrollo global de adolescentes y jóvenes.

A tal efecto, se nombra un secretariado organizador conformado por los doctores Ronald Pagnoncelli de Souza, en representación de ASBRA (Asociación Brasileira de Adolescencia) y Gustavo Alfredo Girard en representación de SASIA (Sociedad Argentina de Salud Integral de Adolescencia) y se comienza a trabajar en los objetivos, en la constitución y en el reglamento de la nueva Confederación.  

Se llega así a la realización, el 30 de octubre del año 2002, del II Seminario Iberoamericano de Adolescencia y Juventud en la ciudad de La Habana, Cuba.   Luego de acordar por unanimidad la conformación de una nueva Confederación se aprueba provisoriamente un anteproyecto de estatutos y se nombra una Junta Provisoria presidida por el Dr. Gustavo Alfredo Girard, a efectos de lograr acuerdos y consensos sobre diferentes propuestas. Allí se proponen varios nombres para la nueva institución pero se acuerda en denominarla: C.O.D.A.J.I.C (Confederación de Adolescencia y Juventud para Iberoamérica y el Caribe).


Constitución de  CODAJIC


El 15 de mayo del 2003 en la ciudad de Lima, Perú se realiza el III Seminario Iberoamericano de Adolescencia y Juventud, donde se aprueban los estatutos con las correspondientes reformas y se elige el Comité Ejecutivo para el trienio 2003-2006.

  1. Promover el autodesarrollo integral de la Adolescencia y Juventud en toda la región, poniendo especial atención en aquellos/as que viven en situaciones de extrema pobreza, inequidad y marginalidad. –
  2. Promover muy especialmente la Salud Integral de los Adolescentes y Jóvenes, con las acciones que de las mismas se derivan.
  3. Actuar activamente ya sea en forma directa o indirecta a través de las Organizaciones miembros contra toda forma de discriminación, ya sea por razones de raza, sexo, identidad sexual, creencias, ideologías o religión. –
  4. Integrar las actividades que en la región realizan las diferentes Sociedades, Organizaciones, Asociaciones, Fundaciones o demás grupos nacionales en el desarrollo de la Adolescencia y Juventud, promoviendo Políticas Públicas en tal sentido.
  5. Desarrollar las diferentes líneas de acción en un marco de enfoque de género, de familia y de interdisciplina e intersectorialidad.
  6. Promover todos los aspectos que hacen a la propia participación de los/las adolescentes y jóvenes, a través de su empoderamiento.
  7. Favorecer la investigación multicéntrica en los diversos temas que hacen al desarrollo de los/las adolescentes y jóvenes.
  8. Propender a colocar en la agenda de los diferentes gobiernos de la región temas referidos a políticas que hacen al desarrollo de los/las adolescentes y jóvenes, abogando en pro de un desarrollo integral y el logro de ciudadanía.
  9. Colaborar muy especialmente con Agencias Internacionales coordinando las diversas actividades que en la región se realizan, favoreciendo la integración y ayudando a diseminar la información hacia los más diversos sectores.
  10. Integrarse y trabajar colaborativamente con instituciones regionales tales como el Comité de Adolescencia de ALAPE (Asociación Latinoamericana de Pediatría) y ALOGIA  (Asociación Latinoamericana de Ginecología de la Infancia y la Adolescencia) reconociendo de esta manera la función señera que estas instituciones han desarrollado y desarrollan en pro de la Salud de los/las Adolescentes en la región.
  11. Desde una perspectiva Iberoamericana propender a integrar activamente a la región con las demás regiones del mundo a través de diferentes organismos internacionales, especialmente IAAH (International Association for Adolescent Health)  en la medida que muchos de sus objetivos son coincidentes con los de la presente Confederación.
  12. Promover, incentivar y colaborar activamente en la formación de recursos humanos, destinados a promover el desarrollo de Adolescentes y Jóvenes
  13. Luchar contra toda forma de violencia en general ya sea que tengan a los/las adolescentes y jóvenes como víctimas o victimarios.
  14. Investigar, promover y defender los derechos que a los/las adolescentes les corresponden en cuanto a su salud sexual y reproductiva.

Panorama Internacional


De esta manera, CODAJIC ingresaba en el panorama internacional de Sociedades de Adolescencia con una identidad propia. 

 El Comité de Adolescencia de ALAPE (Asociación Latinoamericana de Pediatría) está contituido por los Comites o Secciones de Adolescencia de las diferentes Sociedades Pediátricas y a través del bloque regional integra la I.P.A. (International Pediatric Association) (Muchos de los integrantes de CODAJIC, provenían del Comité de Adolescencia de ALAPE, principalmente los que integraron sus cargos directivos).Desde un comienzo se buscó evitar cualquier tipo de confrontación en la medida que la naciente Confederación buscaba una mirada integral que iba mas allá del marco de la Pediatría.

Las Sociedades de Ginecología y Obstetricia de la Infancia y Adolescencia, agrupadas en A.L.O.G.I.A.  (Asociación Latinoamericana de Obstetricia y Ginecología de la Infancia y la Adolescencia), pertenecen y participan activamente su presencia en la  FIGIJ (Federación Internacional de Ginecología Infanto Juvenil)

Por su parte la CODAJIC buscó posicionarse dentro de la IAAH (International Association for Adolescent Health).

En plena concordancia con sus estatutos y los objetivos fijados para su acción la CODAJIC, ha querido que sus primeras presentaciones fueran ante IAAH, ALOGIA y el Comité de Adolescencia de ALAPE.


CODAJIC comienza a funcionar


Aprobados sus estatutos y elegidas sus autoridades para el trienio 2003- 2006, CODAJIC, comienza a funcionar, a la vez que crecer y como ocurre con adolescentes y jóvenes a enfrentar nuevos desafíos.

Se suceden a partir de ese momento y en forma ininterrumpida las Comisiones Directivas y/o Juntas Ejecutivas que fueron cambiado acorde a las modificaciones de los estatutos realizados a través del tiempo.  (VER ANEXO IV)           

Hoy en día muchos de los objetivos que se habían planteado originariamente se hicieron realidad.  Analizando el proceso en forma individual en una persona, 20 años significan mucho tiempo, pero para una institución tal vez sean solo los inicios.

Hacer un detallado relato y enunciación del camino recorrido, sería complejo y seguramente surgirían omisiones e incluso tedioso de lee y analizar.

No obstante, podríamos enunciar grandes logros que las sucesivas autoridades de CODAJIC fueron obteniendo, cada una con un estilo propio pero sin duda conservando el espíritu y la visión de la Adolescencia y Juventud, respetando el espíritu originario de quienes fueron sus fundadores, pero a la vez introduciendo los cambios que las circunstancias fueron demandando en esta trayectoria.

A grandes rasgos podríamos resaltar los siguientes:

  1. Afianzamiento institucional de CODAJIC, como sociedad. La regularidad en los cambios de sus autoridades, la visualización de los procesos que exigían cambios en los estatutos, la clarificación y tecnificación de los procesos electorales fueron avances que merecen ser destacados y que dieron seriedad a todo el proceso
  2. Ampliación de sus bases de sustentación. En sus primeras etapas un objetivo primordial era fortalecer las recientes y nacientes sociedades de adolescencia en los países donde las mismas no existían. El tiempo demostró que una rigidez en ese sentido impedía el acceso a la Confederación de grupos de trabajo que aún no institucionalizados en sociedades representaban un importante aporte.  Un hecho destacado en esa dirección fue la incorporación de Universidades que están brindando una mayor solidez a la Institucionalización societaria y a la vez representa un importante aporte y motor del proceso de participación juvenil.
  3. Activa participación en redes sociales.  La creación de la página web de CODAJIC, a la que siguió la presencial en redes sociales representa un antes y después.  En poco tiempo la página de CODAJIC, se convirtió en un espacio de consulta, información y divulgación de todos aquellos que desean consultar, publicar, investigar, pesquisar sobre la Salud Integral en la Adolescencia y Juventud. Dentro de la página funciona una Biblioteca, donde al día de la fecha se encuentran cerca de 2000 presentaciones de Seminarios, Congresos y Publicaciones realizados en los últimos 20 años.  No podemos dejar de resaltar que el acceso a la misma es libre y gratuito sin ningún tipo de restricción o limitación por pertenencia, aporte económico ni de ningún otro tipo salvo el respeto a los grandes objetivos de CODAJIC.
  4. Participación Juvenil. La participación de adolescentes y jóvenes en la Confederación hoy es una realidad palpable y significa también un cambio radical en todos los abordajes que sobre participación se venían haciendo. Los fundadores lo habían  planteado como una de las grandes líneas de acción y objetivos a lograr pero, indudablemente solía quedar limitada a ciertas participaciones en congresos y jornadas (importantes por cierto) pero muchos intentos quedaban limitados a lo propositivo sin poder lograr hechos concretos. En este proceso la vida en pandemia llevó en todo el mundo un rápido crecimiento de los medios virtuales de comunicación que dejaron de pertenecer y ser utilizados por una minoría para quedar definitivamente en funcionamiento para grandes sectores de la población y de todas las edades. Hoy en día la presencia de la Red Joven de CODAJIC, implica un destacado y significativo avance. Como prueba concreta de esta participación en la última reforma de estatutos se concretó la institucionalización de Consejo Juvenil, con funciones de asesoramiento del Consejo Ejecutivo.   Lo importante es que este proceso participativo no se limita al ámbito de la Confederación sino que así como se inspiró de los primeros pasos en algunas de sus sociedades hoy se convirtió en emisor para las mismas.
  5. A través de diferentes declaraciones y posicionamientos (que pueden también encontrarse en los anexos que acompañan este documento) CODAJIC, se ha hecho con claridad y énfasis, la postura en temas tales, como vulnerabilización de derechos, baja de la edad de imputabilidad de delitos, discriminación por razones de género, étnicas, etc. y todo lo que hace a la inclusión de los grupos mas vulnerables, entre los cuales se encuentran adolescentes y jóvenes).
  6. Presencia de CODAJIC a nivel internacional.  Los objetivos de integración en el panorama de Iberoamérica y el Caribe primero y a nivel mundial no sin un gran esfuerzo y luego de múltiples intentos fallidos se fueron logrando.

En septiembre de 2015 se realiza el Primer Congreso Integrado, coincidiendo con la celebración del Centenario de la Sociedad Uruguaya de Pediatría.  En dicha oportunidad el conjunto de un gran número de Asociaciones y Confederaciones permitió el lanzamiento y creación  de la Alianza Intersectorial de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica, Italia y Caribe, que se autodefine como  “Entidad técnica interinstitucional e intersectorial, sin fines de lucro  que impulsará acciones planificadas desde una perspectiva de derechos y género, abogando , articulando  y promoviendo programas, planes y acciones dirigidas a garantizar el abordaje integral de la salud de adolescentes y jóvenes”.  Paticiparon en dicho evento: ALAPE: (Comité de Adolescencia de la Asociación Latino Americana de Pediatría) • ALAMPyONAF (Asociación Latinoamericana de Magistrados, Funcionarios, Profesionales y Operadores de Niñez, Adolescencia y Familia); ALOGIA (Asociación Latinoamericana  de Obstetricia y Ginecología de la Infancia y Adolescencia);  FLAPIA ( Federación Latinoamericana de Psiquiatría de la Infancia, Adolescencia, Familia y Profesiones Afines); IAAH (International Association for Adolescent Health) OPS  (Organización Panamericana de la Salud), y por supuesto con un lugar central en la Convocatoria CODAJIC.- 

En el mes de noviembre de 2021, se realiza en la ciudad de Lima (Perú), aunque en forma virtual el 12° Congreso Internacional de Adolescencia de IAAH.   Se contó con la participación de 1550 inscriptos y se becaron 850 adolescentes y jóvenes.  Varios hechos merecen destacarse en dicho Congreso.  Por un lado es el Primero Congreso Internacional que se organiza y se realiza en América Latina (varias otras propuestas habían sido rechazadas en años anteriores).  Es también el Primero Congreso de IAAH que se realiza en forma bilingüe y donde CODAJIC, ocupa un lugar destacado.

Finalmente, cabe destacar que desde la IAAH, al elegir vicepresidente para la región de América Latina, incide en su elección la presencia de CODAJIC.

Todos estos logros a nivel Internacional, se han ido logrando en estos escasos primeros, pero intensos y fructíferos 20 años.

Buenos Aires, 28 de abril de 2022


VER ANEXOS A LA HISTORIA DE CODAJIC